
Una producción de Aware

Tras la prematura muerte del compositor Gustavo Pascual Falcó, su música se popularizó. Décadas más tarde, su composición más célebre, “Paquito El Chocolatero”, ha sido escuchada por todo el mundo, en diferentes estilos y manifestaciones musicales. Sin embargo, hoy en día, su autor sigue siendo un gran desconocido. Quizás este sea el motivo principal por el cual este espectáculo pretende, con la misma humildad que caracterizaba al mismo maestro, rendirle un homenaje a su semilla y contribuir a que se le de luz, tanto a su nombre como a su peculiar forma de entender la vida a pesar de las adversidades.
Gustavo Pascual Falcó no tuvo una vida fácil. Una enfermedad que arrastró desde niño le impidió que estudiara música en ciudades como Barcelona o Madrid, donde fue invitado, en más de una ocasión, para ampliar sus estudios. La misma enfermedad casi lo privó de poder casarse con su mujer, Consuelito, con quien tuvo a su primera hija, Carmen. Pero también su dolencia renal lo condujo a un confinamiento forzado durante la Guerra Civil, salvándole, quizás, de ser abatido en guerra. En las postguerra vio morir a su hijo de solo cuatro años, y Consuelito y Gustavo volvieron a tener un nuevo hijo, al que llamaron, de nuevo, Gustavo. Pero un año más tarde, en 1946, su riñón acabó matándolo
con tan solo 36 años. A pesar de todo, Gustavo siempre ofreció una actitud vitalista y de ilusión por estar con su familia y sus amigos, y de disfrutar las fiestas populares y de la música. Esa actitud fue la que le impulsó a componer melodías que plasmaron de manera auténtica y singular la alegría de su tierra y de su gente.
La puesta en escena de la obra de teatro coge, como tronco principal, la vida del compositor Gustavo Pascual Falcó. La recreación de los pasajes principales, o la explicación de anécdotas y aspectos clave para entender como vivió y por qué llegó a crear su repertorio forman el cuerpo principal de las escenas del espectáculo.
Galería de la producción
Testimonios
Tras el estreno en Cocentaina, el público se mostró emocionado, llegando su repercusión a distintos medios de comunicación. Algunos de los testimonios recogidos de primera mano decidimos transcribirlos de forma literal.

Vera Torres
"¡La más sincera enhorabuena! Increíble. Me han salido tres veces las lagrimas y no he sido la única. ¡Un abrazo!"

Fabiana Cano
"Se puede llevar a cualquier ciudad ya que es fácil de entender y en todos los pueblos hay bandas de música y , por lo tanto, música en directo y fiesta. Lo de la Guerra Civil se toca muy sutilmente y deja a todos contentos".

Miguel Gómez
"El tiempo se fue muy rápido y hasta mi hija, que al principio se quería ir a la feria, cuando escuchó las primeras notas se quedó hasta el final. Había mucha emoción y realidad, gracias a la gran interpretación".
Contáctanos
¿Tienes una buena idea?
¿Quieres producirla?
Escríbenos.